En el episodio “La maniobra de la Corbomita” el capitán Kirk abre las comunicaciones con la gigantesca nave Fesarius con el siguiente íncipit <<Aquí la nave Enterprise de la Tierra Unida>>[i] con el cual no solamente explica a su homólogo la proveniencia de la nave que ha irrumpido en el espacio de esta misteriosa Primera Federación, sino que también comunica, de manera indirecta, a todos los espectadores humanos intentos a seguir el episodio fluyente en las pantallas televisivas, que la prestigiosa Enterprise no pertenece a una nación particular, sino a una Tierra unificada en un único estado planetario y dotado de una flota estelar común, con la cual ha emprendido una progresiva carrera expansionista a lo largo de la inmensidad galáctica, que la llevó a expandir las fronteras del ecúmene terrestre hasta la lejanía de una zona remota que, a lo largo de las historias, descubriremos colindar con el espacio sujeto a la hegemonía del belicoso Imperio Romulano. Este dato, de hecho, aunque no sea necesario especificarlo entre los apasionados de Tos, es fácilmente comprobable en “El equilibrio del miedo”, donde Spock, recuerda a la tripulación la delicada situación fronteriza del sector en el cual se encuentran en un momento de alta tensión siendo que todos los puestos de vigilancia humanos están siendo destruidos por una fuerza aun desconocida. Seguramente un estratagema narrativo para más bien colocar en el contexto de los eventos que se sucederán en la pantalla a los telespectadores, aunque en realidad me parece poco creíble que los tripulantes de la Enterprise necesitaran esta lección de un hecho histórico reciente porque me niego a creer, o hasta solo suponer que pudiera ser ignorada por esos nautas del espacio, considerando que se trataba del resultado de un sangriento conflicto cuyas luctuosas cicatrices en algunos casos aún no habían sido sanadas por el nepente de los años que transcurren aliviando el corazón del amargo tormento del sufrimiento y para no alargar el flujo de palabras, recurro a una sola imagen que para todos nosotros es suficientemente elocuente para comprender la veracidad de cuanto sostengo…
[i] Es cierto que en el doblaje al español la expresión <<Tierra Unida>> no se escucha porque, lamentable e inexplicablemente ha sido omitida, pero existe en el guion original <<This is the United Earth ship Enterprise>> y por lo tanto es justo considerarla.
Y después de haber visto esa cara tan ardiente de briosa belicosidad contra los romulanos que parece casi al punto de salir de la pantalla para cazar sus naves pintadas como gigantescas aves de presa, sigamos analizando la explicación de nuestro carismático Spock, porque es interesante y elocuentemente indicativo constatar como primero utiliza especificadamente el adjetivo terrestre <<observen el mapa en su pantalla. Notarán más allá de la luz que marca nuestra posición una línea de puestos de observación terrestres construidos sobre asteroides.>> y luego aporta un dato histórico <<Vigila la zona neutral establecida hace un siglo con un tratado después de un conflicto entre la Tierra y Rómulo>> que con rotunda exhaustividad confirma como nuestro planeta, como consecuencias de unas terribles calamidades bélicas sufridas y cuya reminiscencia es hábilmente esparcida a lo largo de la serie con un rocío de sutiles alusiones, se ha convertido en una potencia estelar capaz de disputar una porción de la inmensa llanura sidérea a ese Imperio por el cual, siendo italiano, confieso que siento un pálpito de simpatía al recordarme mis valerosos ancestros. Piénsenlo, queridos viajeros de la Enteprise de este blog, nuestro común hogar, el mismo que, como ya hemos visto, Sagan pintó como un pálido punto azul(¿y qué más podía hacer? En efecto, frente a la mirada de los astros, no es más que esto) y que para muchos de nosotros en un purgatorio escenario que zarandea nuestras existencias con el
torbellino de una cotidianidad asfixiante de amarguras, en ese universo fue un sujeto autónomo y a juzgar por su expansión y acontecimientos militares de enorme valor, de la política galáctica… hasta que a Gene Coon (ya presente en la serie para cuando se grabó este episodio) no se le ocurrió la malsana idea de integrarnos en un sistema más complejo cual la Federación de Planetas Unidos[i] que honestamente no me apasiona ni entusiasma porque, lo confieso, me siento más encendido por un fervor de pasión que me causa imaginar nuestra Tierra cual planeta capital de un imperio terrestre expandido a lo largo de la galaxia, como aparece por ejemplo en el libro de Thorkent “Señores de las estrellas” aunque solo como destello de recuerdo de un pasado lejano iluminado por una antorcha gloriosa en la cual fulgura la remembranza un Primer Imperio al cual siguieron los <<tiempos heroicos en los cuales la Tierra, disminuida en su diminuto sistema, comenzó una vez más la formación de su otrora vasto imperio>>.
Evitando, sin embargo, de desviarme en unos ambages divagatorios relativos a una cuestión de alta política galáctica, les diré que, a pesar de las intenciones de la producción, no logro pensar en la Enterprise como una nave terrestre sin que esto me genere una profunda perplejidad… ¿Por qué? Porque, aunque hayan intentado dibujar en nuestras mentes esta pintura universalista, diseminando entre la tripulación a unos personajes provenientes de diversas realidades étnicas, pienso por ejemplo en el escoces Scott, la africana Uhura, el japonés Sulu [ii] e incluso un medio vulcano, el intento de conferirle ese carácter de microcosmo representativo de una humanidad unificada en una comunidad en la cual todas sus peculiaridades culturales se fusionan en una ecuménica concordia armoniosamente cooperante en la realización de una tarea compartida, en mi opinión no fue suficiente a evitar la impresión de que, en realidad, se trata de una cosmonave predominantemente estadounidense…
¿Me equivoco?… ¡Vamos a comprobarlo!
¿Cómo se llama la grandiosa nave que, además, según el crítico de cine Scott Jordan Harris, es el personaje más importante de la entera serie[i]? ¡USS Enterprise! Y ya este detalle me parece una pista bastante reveladora y hasta comprobatoria de mi punto de vista, ya que evoca al preclaro portaviones homónimo que se cubrió de gloria en la Segunda Guerra Mundial combatiendo en el Pacífico contra los japoneses, como demuestra este destello de reminiscencia que, como no es mi intención profundizar la historia de este portaviones, me limito a tomar de Wikipedia cuanto necesito para comprobar mi punto de vista… <<El Enterprise participó en más acciones importantes de la guerra contra Japón que cualquier otro barco de los Estados Unidos. Estas acciones incluyeron el ataque a Pearl Harbor : 18 bombarderos en picado Douglas SBD Dauntless de su grupo aéreo llegaron al puerto durante el ataque; siete fueron derribados con ocho aviadores muertos y dos heridos, lo que lo convirtió en el único portaaviones estadounidense con hombres en Pearl Harbor durante el ataque y el primero en sufrir bajas durante la Guerra del Pacífico: la Batalla de Midway , la Batalla de las Islas Salomón Orientales , la Batalla de las Islas Santa Cruz , varios otros enfrentamientos aire-mar durante la Campaña de Guadalcanal , la Batalla del Mar de Filipinas y la Batalla del Golfo de Leyte . El Enterprise obtuvo 20 estrellas de batalla , la mayor cantidad para cualquier buque de guerra estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, y fue el buque estadounidense más condecorado de la Segunda Guerra Mundial . También fue el primer barco estadounidense en hundir un buque de guerra enemigo de tamaño real tras la declaración de la Guerra del Pacífico, cuando su avión hundió el submarino japonés I-70 el 10 de diciembre de 1941. En tres ocasiones durante la guerra, los japoneses anunciaron su hundimiento en combate, lo que inspiró su apodo de “El Fantasma Gris”. Al final de la guerra, sus aviones y cañones habían derribado 911 aviones enemigos, hundido 71 barcos y dañado o destruido 192 más>>[i]. Además, que haya habido un intencional propósito de sembrar en la memoria colectiva sobre todo estadounidense la reminiscencia de este celebérrimo barco guerrero, no es una conjetura mía, sino una finalidad explícitamente admitida por el mismo Roddenberry <<Yo había sido piloto de bombarderos del ejército y me fascinaba la marina y, en particular, la historia del Enterprise , que en Midway realmente cambió el rumbo de toda la guerra a nuestro favor. Siempre me sentí orgulloso de esa nave y quería usar el nombre>>. Resulta por lo tanto curioso, por no decir inquietante, conferir a una cosmonave que se pretende hacer pertenecer a una Tierra Unida y por ende tripulada con personas de todos los rincones del planeta, el mismo nombre de una que participó en el último conflicto mundial desde una posición claramente alineada con un lado específico… Claro, Roddenberry era estadounidense y además había luchado en esa guerra proprio en el mismo frente oriental de la Enterprise y la producción también, por no hablar del público al cual estaban ofreciendo el fruto de su trabajo. Pero entonces habría sido más apropiado reducir las aspiraciones y, renunciando a un propósito tan grandiosamente humanitario, limitarse a representar una Enterprise abiertamente estadounidense… Del resto, creo que no habría cambiado mucho siendo que este predominio de Estados Unidos se observa en una asombrosa cantidad de detalles…
En la sigla USS, por ejemplo, solo un ingenuo leería United Space Ship y no United States Ship. Y ¿qué decir de los capitanes de la Enterprise? El primero, que aparece en el desafortunado primer piloto que en mi opinión no merecía esa suerte tan cuel de quedar relegado, salvo aquellas partes rescatadas del ovido en el dúplice episodio “Colección de fieras”, en un rincón de oscura indiferencia a lo largo de una pulvurienta sucesión de décadas, fue Christopher Pike nacido en Mojave, California y luego él… nuestro James T. Kirk quien en la “Gloria de Omega” llega incluso a convertirse en un exegeta de la Constitución de los Estados Unidos. Incluso la sigla NCC1701 refuerza esta conexión con Estados Unidos, aunque con un guiño amistoso a la otra superpotencia con la cual en ese tiempo compartía la hegemonía planetaria porque, como explicó el mismo Jefferies <<NC, por acuerdo internacional, representaba todos los vehículos comerciales de Estados Unidos. Rusia había terminado con cuantro C: CC y CC. Había sido una opinión bastante común que cualquier gran esfuerzo espacial sería demasiado costoso para cualquier país, así que combiné el estadounidense y el ruso y creé NCC>>.
Además, vagando a lo largo de la serie, podemos contemplar un roció de otras naves que ocasionalmente aparecen, algunas solo como etéreos ecos de fugaces menciones, para diseminar en el cielo de sus episodios unos nombres que, salvo muy pocas excepciones, nos remiten invariablemente al mundo estadounidense o a esa tierra en la cual germinó desde el surco de la historia la raíz de su estirpe… ¡Obviamente Inglaterra[i]! Pero veamos lo que encontramos en varios episodios…
En “El regreso de los Arcontes” tenemos una tenue mención a la nave Archon, en “Semillas espaciales” la antigua nave que aparece frente a su pantalla es la Botany Bay, en “La máquina infernal” la gemela de la Enterprise destrozada por ese inmenso aparato destructor parecido a un inmenso cigarro es el Constellation[ii]…
En “Pan y circo” la pequeña nave desaparecida es el Beagle, en “La gloria de Omega”, en cambio, la que aparece con toda su tripulación fallecida de manera horrible es la Exeter; en “La mejor computadora” la Excalibur, la Hood, la Lexington[i] y la Potemkin[ii], o sea una, por fin perteneciente a una porción de mundo que no está relacionada íntimamente Unida…con EEUU sino con un capítulo dramático de la historia rusa y, última de este somero pero bien representativo elenco, la Defiant de la “Red Tholiana”. Entonces, según la producción, este conjunto de naves representaría la flota de una Tierra
ARCHON
BEAGLE
BOTANY BAY
CONSTELLATION
DEFIANT
ENTERPRISE
EXCALIBUR
EXETER
HOOD
LEXINGTON
POTEMKIN
Y ahora vamos a conocer a algunos de los capitanes que aparecen en la serie…
Del Antares (Charlie X) Ramart y en el caso que este apellido no fuera lo suficientemente anglosajón, acompañado por su primer oficial Tom Nellis interpretado por Dallas Mitchel, o sea un actor americano, en cuya cara (como del resto también la de Charlie Evans) se lee facilmente la escrita WASP
Del Lexington (La mejor computadora) Robert Wesley
Del Beagle (Pan y circo) Merik
Del Exeter (La gloria de Omega) Ronald Tracey
Del Constellation (La máquina infernal) Matthew Decker
Y ahora, abordemos otra cuestión que merece ser analizada porque, aunque podría parecer un detalle normal y por ende fútil, en mi opinión revela en cambio otro aspecto perturbador. La Enterprise, no solo tiene un nombre estadounidense y un capitán[i] igualmente perteneciente a esa nación, sino que además es tripulada por personas que aunque de distintos países, forman una comunidad humana (más Spock) obligada a comunicar entre sí únicamente en inglés, siendo esta en definitiva la única lengua utilizada a bordo de la nave…¡ e incluso fuera de ella!…
Veamos rápidamente algunas pruebas visuales diseminándose a lo largo de este texto como raudas centellas comprobatoria, como…
El botón de expulsión de combustible, accionado por Spock en “El Galileo siete” ubicado en la lanzadera destinada a terminar destruida en el final del episodio
Sulu en “Horas desperadas” verifica el tiempo transcurrido y… ¿qué es lo que ve?
Además, en “El propio enemigo”, podemos ver esta placa colocada en la entrada del camarote de la bella Janice Rand, donde aparece la palabra yeoman, que obviamente pertenece a la lengua inglesa…
En “Charlie X” aparece este panel
en “Un lugar jamás visitado por el hombre” también observamos en pantalla los historiales médicos de los miembros de la tripulación afectados por esa misteriosa fuerza… y, una vez más, es evidente que están escrito en el idioma del amado Shakespeare…
Cuando Trelane aparece en el puente durante “El escudero de Gothos” la alarma de la nave señala… “condition alert”
y la pantalla que registra las funciones vitales “obviamente” está configurada en inglés, como pueden ver en esta imagen de “Un lugar jamás visitado por el hombre”
Que “casualmente” es el mismo idioma utilizado en el mapa de un sistema solar en el cual se lanzarán buscando exitosamente ¡ni dudarlo! “El cerebro de Spock”
Por lo cual, tenemos una escena donde este sistema planetario es analizado atentamente por el ruso Checov, el japonés Sulu y el estadounidense Kirk… comunicando todos en la misma lengua… ¿Cuál será?
¿Y los comandos en la silla del capitán? El episodio “Consejo de guerra” nos lo muestra coronando una vez más a la lengua de Albión…
¿Y en “La mujeres de Mudd”qué leemos en la entrada del turboascensor?
¿O en el historial delictivo de este turbio personaje?
Y sabemos que Sulu, antes de terminar piloteando la Enterprise, sentado en la turbulenta vivacidad de la operatividad de la nave, estaba inmerso en una sosegada labor conducida en plena inmersión en la placidez del mundo vegetal… Y según ustedes… ¿En qué lengua está escrita la placa en la entrada de su laboratorio, en el cual entra Janice Rand en “La trampa humana?”
Pero lo más sorprendente e inquietante es que no solo la Enterprise, sino toda la Flota Estelar usa exclusivamente el idioma inglés. Por ejemplo, la nave Horizon (otra que se suma a las demás ya recordadas) tuvo que utilizarlo cuando contaminó culturalmente el planeta Sigma Iotia II en “La tajada” como se puede deducir fácilmente con solo ver esta imagen.
Y también en la Base 11 donde, en “Consejo de guerra”, se puede leer (me disculpo por la pésima calidad de la imagen) en la pared de la oficina del comodoro Stone la escrita Star Ship Status.
Así como, siempre en la misma base, pero esta vez durante “La colección de fieras”, Kirk toma visión de la orden que prohíbe terminantemente viajar al planeta Talos, bajo pena de muerte… sin tener que esforzarse demasiado, estando redactada en su lengua inglesa…¡Vaya casualidad!
Además en su camino de recuperación, la corrige en un momento en el cual brotaron instintivamente de sus labios unas palabras de su lengua materna con un… <<¡No, no en suajili, en inglés[i]!>>, en “El suplantador” a una Uhura que debe comenzar a aprender el idioma desde cero, la enfermera Chapell que la sostiene
En definitiva, es evidente que aunque los ciudadanos de la Tierra Unida, mantienen ciertas peculiaridades culturales, parecen estar integrados alrededor de la lengua inglesa y el paradigma identitario estadounidense, algo que se refleja incluso en la bandera de la Federación Unida de Planetas, como podemos ver en estas imágenes de “Y los niños dirigirán”
¿Lo notaron? Aparece una sigla de tres letras, la primera de las cuales es una U que hace brotar la centella de una vistosa analogía entre USA y UFP. Además, hay trece estrellas… evocadoras de las trece franjas rojas y blancas de la bandera estadounidense, que representan el núcleo fundacional del cual manó la nación estadounidense, o sea las trece colonias que se independizaron de la monarquía británica… No hay que olvidar, de hecho, que Estados Unidos nació en la cuna de este pequeño territorio…
Y después se engrandeció hasta convertirse en unos de los países más grandes del mundo…[i] ¿Qué opinan? Evitando ahora de alargar ulteriormente este primer viaje del blog analizando también esa densa diseminación de alusiones shakespearianas esparcidas en los varios episodios y que fueron otro truco intencionado a evocar ulteriormente Estados Unidos y especificadamente aquel que fue poblado por esos duros pioneros que fueron depositándose en las inmensas praderas “a la conquista de la frontera final”… ¿No les parece que la Tierra Unida de la serie es demasiado anglosajona? Más bien parece como si todo el planeta hubiera sido conquistado por ellos… Y esto no sucederá nunca porque como quedó óptima y lucidamente expresado en “Ariel” de José Enrique Rodó… <<la obra realizada por la perseverante genialidad del arya europeo desde que, hace tres mil años, las orillas del Mediterráneo, civilizador y glorioso, se ciñeron jubilosamente la guirnalda de las ciudades helénicas; la obra que aún continúa realizándose y de cuyas tradiciones y enseñanzas vivimos, es una suma con la cual no puede formar ecuación la fórmula Wáshington más Édison. Ellos aspirarían a revisar el Génesis para ocupar esa primera página.—Pero además de la relativa insuficiencia de la parte que les es dado reivindicar en la educación de la humanidad, su carácter mismo les niega la posibilidad de la hegemonía.—Naturaleza no les ha concedido el genio de la propaganda ni la vocación apostólica. Carecen de ese don superior de amabilidad—en alto sentido—, de ese extraordinario poder de simpatía con que las razas que han sido dotadas de un cometido providencial de educación, saben hacer de su cultura algo parecido a la belleza de la Helena clásica, en la que todos creían reconocer un rasgo propio.—Aquella civilización puede abundar, o abunda indudablemente, en sugestiones y en ejemplos fecundos; ella puede inspirar admiración, asombro, respeto, pero es difícil que cuando el extranjero divisa de alta mar su gigantesco símbolo: la libertad de Bartholdi, que yergue triunfalmente su antorcha sobre el puerto de Nueva York, se despierte en su ánimo la emoción profunda y religiosa con que el viajero antiguo debía ver surgir, en las noches diáfanas del Ática, el toque luminoso que la lanza de oro de la Atenea del Acrópolis dejaba notar a la distancia en la pureza del ambiente sereno>>… y de hecho, lo afirmo con la certeza que no sea una exageración dictada por una ufana imparcialidad, sino una verdad irrefutable, un solo ladrillo de Roma o Atenas generan más reverencial respecto que todos los rascacielos de Nueva York.
[1] Es cierto que en el doblaje al español la expresión <<Tierra Unida>> no se escucha porque, lamentable e inexplicablemente ha sido omitida, pero existe en el guion original <<This is the United Earth ship Enterprise>> y por lo tanto es justo considerarla.
[1] Y en “Tentativa de salvamento”aún no nos había despojado de las riendas de nuestro destino, empantanándonos en una federación con otros planetas; episodio en el que, además, aparece una de sus más prestigiosas creaciones, que son los belicosos Klingon. Y lo deduzco gracias a una de esas frases tan icónicas de Spock, en este caso proferida cuando, luego de escuchar a Kirk decir <<Bueno, eso es la guerra. No la queríamos, per la tenemos>> comentó (y en mi opinión con una velada nota de sarcasmo) <<es curiosa la frecuencia con que los humanos obtienen siempre lo que no querían>>. No es necesario de hecho puntualizar que esta observación no tendría sentido si los humanos fueran solamente una de las varias poblaciones conformantes un enorme estado federal galáctico incluyente diferentes planetas y especies alienígenas.
[1] Diferencias étnicas que, de todos modos, carecen de un verdadero peso cultural y aparecen como vagas alusiones absolutamente irrelevantes e incluso caricaturescas, como la ridícula y para mí irritante actitud de Checov que en variadas ocasiones se abandonó a alardear de una Rusia imaginaria con un narcisismo patriótico tan infantilmente presumido e inapropiadamente exagerado que en “La manzana” llegó al colmo de la insensatez de proferir la tontería de este comentario <<el paraíso terrenal estaba en las afuera de Moscú>> o la patética alusión a la comida mejicana de Kirk en “La trampa humana” <<Dígale a José que ya llegarán sus patatas fritas y que los antojitos mejicanos que me encargó parecen fuego>>. Y permítanme extender un poquito más esta nota, explayándome en la observación matizada de polémica, lo admito, que, claro, así es fácil jugar a ser los buenos demiurgos plasmadores de una comunidad de humanos provenientes de diferentes realidades étnicas, pero lo sería mucho menos si se enfrentaran seriamente las arduas implicaciones que esta convivencia comportaría. Esto lo digo con el alma destrozada por una furiosa indignación que me enciende de rabia guerrera, a causa del drama que estamos dolorosamente experimentando en Europa, por culpa de quien ha criminal e irresponsablemente abierto las fronteras de nuestros países a enormes grupos de poblaciones provenientes de las más irreducibles lejanías culturales del planeta y terminan depositándose en nuestras hermosísimas ciudades como una tóxicas manchas de muchedumbres extranjeras absolutamente incompatibles con los elevados estandares de convivencia social que rigen nuestras desarrolladas naciones. O díganme ustedes si en serio es sorprendente leer, cito de un artículo de Carlos Esteban salido el 9 de enero de 2025 en el sitio de La gaceta de la Iberoesfera, que <<Estadísticas de Noruega, la agencia oficial de estadísticas del país, obligada por una petición del soberanista Partido Progresista, ha hecho públicos datos que hasta ahora había ocultado y que revelan que 483 de cada 1.000 varones somalíes entre 15 y 24 años en la capital, Oslo, han sido detenidos por delitos violentos, quince veces más que los varones noruegos nativos de la misma franja de edad. Algo parecido se aplica al tráfico de drogas, delitos por los que se han acusado a 43 nativos de cada 1.000 varones entre 15 y 24 años en Oslo, mientras que entre los somalíes la cifra es de 441. Entre los originarios de Irak, la cifra correspondiente es 342 por 1.000; 371 por mil entre los procedentes de Etiopía. Y lo más grave es que esta sobrerrepresentación va en aumento.>> por lo cual, concluye esta noticia que representa de manera óptimamente diáfana una realidad oculta solo los igualitaristas atolondrados por el narcótico del buenismo humanitario no logran ver <<No sólo no se integran, sino que se «desintegran» con el tiempo>>.
[1] Es notable de hecho como el famoso monólogo de apertura haga referencia exclusivamente a la Enterprise <<Estos son los viajes de la nave espacial Enterprise>>…
[1] Me sorprende negativamente el final de este barco que a pesar del opulento ensortijamiento de marmóreos honores esculpidos con un cincel incansable de combates en la suntuosidad de su nombre preclaro, terminó <<desguazado entre 1958 y 1960>> y esto ocurrió <<A pesar de los esfuerzos realizados por el público después de la guerra para convertir el Enterprise en un barco museo>>.
Tres de las naves que aparecen en TOS constituyen con sus nombres una delicada reminiscencia de la nación inglesa. El Hood, a propósito del cual leo en Memory Alpha que <<Según la Enciclopedia de Star Trek (1ª ed., p. 129), el USS Hood, al igual que su sucesor de la Clase Excelsior, fue “bautizado en honor al almirante británico Sir Horace Hood, que luchó en la Batalla de Jutlandia durante la Primera Guerra Mundial”, aunque esa referencia se eliminó en las ediciones posteriores de la Enciclopedia de Star Trek, ya que no era habitual nombrar un barco en honor a un miembro aún en activo de cualquier armada (el Hood histórico ya estaba a punto de ser terminado cuando Horace Hood murió en acción). En el “Star Trek Fact Files” (parte 86, 1998) se afirma que el Hood fue bautizado por el antepasado directo de Horace, el almirante británico del siglo XVIII Vizconde Samuel Hood, que también dio nombre al crucero de batalla británico HMS Hood (botado y bautizado por la viuda de Horace)>>, el Exeter <<Las anotaciones de DC Fontana y el productor Robert H. Justman en sus dos primeras propuestas de memorando, dejaron claro que la nave recibió su nombre del histórico crucero pesado británico de la Segunda Guerra Mundial HMS Exeter>> y el Excalibur, a propósito del cual espero que no sea necesario explicar porque evocaría la tierra de Albión, aunque en el taller del demiurgo de la galaxia TOS la razón es esta <<El nombre se consideró debido a que la página 27 del primer borrador
del guion, fechado el 15 de mayo de 1967 para el episodio ” Amok Time ” de la segunda temporada, contenía una línea en la que el capitán Kirk afirmaba: “Excalibur y Endeavour son las otras dos naves asignadas con nosotros a Altair “>>. Y del resto es comprensible siendo que, a pesar de las enormes aluviones migratorias padecidas en el curso de su corta historia, es incuestionable que el núcleo étnico sobre el cual se fundamenta la identidad de la nación americana es el que proviene del manantial inglés y se reconoce en la acrónimo WASP que encapsula la herencia cultural dominante en la nación y significa White Anglo Saxon Protestant….
[1] Entremos nuevamente en Memory Alpha y descubramos la razón de este nombre <<El nombre de la nave ya había sido establecido por los productores al comienzo de la segunda temporada de Star Trek: La Serie Original , cuando elaboraron una lista definitiva de catorce naves pertenecientes a la clase Constitution , a la que entonces aún se referían como ” clase Starship “, incluyendo la Constelación . La Constelación se ha considerado desde el principio. La anotación de la comisaria Fontana , “(…) famosos buques de guerra del pasado (…)”, en su primera propuesta de memorando, indicaba que tenía en mente el buque de guerra estadounidense del siglo XVIII USS Constellation , el primero comisionado por la Armada de los Estados Unidos , al sugerir el nombre, aunque su colega Robert H. Justman tenía en mente el portaaviones contemporáneo del mismo nombre . ( La creación de Star Trek , págs. 164-165)>>. Lamentablemente la lectura de este pasaje resulta algo escabrosa a causa de las interrupciones debidas a los abruptos cortes… sin embargo es suficiente para entender como una vez más la sombra de la bandera estadounidense se proyecta en la galaxia TOS.
[1] ¿Por qué Lexington? Una vez más encontramos la respuesta penetrando en esa inmensidad de informaciones contenidas en Memory Alpha <<El nombre de la nave ya había sido establecido por los productores al comienzo de la segunda temporada de Star Trek: The Original Series, cuando compusieron una lista definitiva de catorce naves pertenecientes a la Clase Constitution, entonces todavía denominada por ellos “Starship-class”, entre las que se encontraba la Lexington. Las anotaciones de DC Fontana y el productor Robert Justman en sus dos primeras propuestas de memorándum, afirmaban que habían nombrado al Lexington en honor a uno de los dos portaaviones históricos de la Segunda Guerra Mundial de los EE.UU. llamados Lexington, ya sea el USS Lexington (CV-2) o el USS Lexington (CV-16).>>
[1] No es difícil entrever en esta elección otro gesto de amable distensión hacia la Unión Soviética, el cual me ofrece la ocasión de una divertida divagación en la cual podré recordar como acerca de este acorazado, en 1925 el cineasta soviético Eisenstein produjo una película, que se volvió famosísima en Italia por una escena en la cual todos los italianos estarán pensando inmediatamente viendo esta imagen…
Que hará revivir inmediatamente esta escena…
[1] El cual además, para reiterar una vez más su vínculo con Estados Unidos, llama a su oficial médico Leonard McCoy con un cariñoso apodo de Bones, acerca del cual Memory Alpha nos informa que es un término triste en cuanto evoca la terrorífica imagen de unas cruentas heridas lancinantes destinadas a destrozar con imborrables mutilaciones los jóvenes cuerpos de los soldados vulnerados en el fragor batallero del campo de batalla y también a recordarnos las laceraciones económicas padecidas durante esa vía crucis del divorcio, que para muchos se convierte en una calamidad agostadora de la prosperidad económica <<El término “Bones” es una versión abreviada de “sawbones”, un término del siglo XIX para los médicos militares. En la realidad alternativa, el apodo “Bones” se debe a la declaración de McCoy de que su exesposa no le dejó nada más que sus huesos después de su divorcio>>. Pero, como no es mi intención dejar esta nota enturbiada con un cariz tan deprimente, voy añadir una curiosidad. El apodo completo, hemos visto que es “sawbones” que en español equivale a sierrahuesos y este sobrenombre, se popularizó gracias a una novela de Charles Dickens de 1836 “Los papeles póstumos del Club Pickwick”… <<Muy
bien, señor —contestó Sam—. Abajo hay un par de sierrahuesos. —¿Un par de qué? —exclamó el señor Pickwick, incorporándose en la cama. —Un par de sierrahuesos —dijo Sam. —¿Y qué es un sierrahuesos? —preguntó el señor Pickwick, no muy seguro de si era un animal vivo o algo de comer. —¡Vaya! ¿No sabe lo que es un sierrahuesos? —preguntó Sam—. Creí que todo el mundo sabía que un sierrahuesos es un cirujano. —¡Ah! ¿Conque un cirujano? —dijo el señor Pickwick con una sonrisa>>… No es lo máximo pero conformémonos con esa sonrisa de Pickwick…
[1] Aunque el doblaje pretenda hacernos creer que se estaba refiriendo al castellano, lo que le pide la enfermera es que utilice el inglés…
[1] Aunque la tendencia a apropiarse de lo ajeno ya estaba presente en los padres fundadores de Estados Unidos, quienes ya antes de independizarse de su madre patria, se estaban expandiendo en el vasto territorio circundante… Esto lo puntualizo también, lo reconozco, para tener la ocasión de recordar un interesante libro de Raúl de Cárdenas y Echarte titulado “La Política de los Estados Unidos en el Continente Americano” en el cual podemos leer que <<Comenzó la expansión de los Estados Unidos antes de que los norteamericanos alcanzaran la independencia. Esta manifestación, aparentemente paradójica, no lo es. Los primeros pasos del proceso expansionista se dieron a principios del siglo XVIII por los colonos virginianos directamente, sin recibir el apoyo moral ni el auxilio material de la corona británica; y a fines de este mismo siglo, esos esfuerzos, que aún no habían desmayado, resultaron coetáneos con los que hicieron los colonos por alcanzar la independencia. El territorio de las trece colonias primitivas tenía tan sólo 341,752 millas cuadradas, y el que se le asignó a los Estados Unidos por el Tratado de París de 3 de septiembre de 1783, que puso término a la guerra de independencia, abarcaba además otra área de 488,248 millas, comprendida entre los Alleghanies y el río Mississippi. Los delegados de las colonias insistieron con razón en que ese territorio pertenecía a la nueva República, porque había sido adquirido merced al esfuerzo de los colonos>>… y si desean entrar en el piélago de las páginas de esta publicación, ánimo, podrán hacerlo aquí (LINK DE LA BIBLIOTECA) y… ¡estoy seguro que no quedarán decepcionados!
© 2025 zonatrektos.com
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.